Con este post damos la bienvenida a el clip infinito a Inés Sanchez, que se une al proyecto con muchísima ilusión y energía. Inés aportará sus reflexiones sobre la educación y también sus maravillosas ilustraciones. La semana que viene publicará su primer artículo pero antes queremos enseñaros nuestra primera trastada juntas…
La inspiración nos llegó con Sandwich Artist, un trabajo de Brittany Powell dentro de Low-Commitment Projects, proyecto de exploración artística en el que participa junto con Tae Kitakata. La idea es sencilla, reproducir obras de artistas emblemáticos utilizando una rebanada de pan como lienzo, y los resultados así de espectaculares.
Gustav Klimt
Mark Rothko
Marcel Duchamp
Christo
Pero nosotras vimos algo más allá del guiño. ¿Y si hiciéramos esto mismo con alumnos en un aula? ¿Algo tan divertido y pringoso será educativo?
La mejor manera de averiguarlo era hacerlo, así que nos pusimos manos a la obra y descubrimos que es una manera de conocer obras de arte relevantes dentro de la historia del arte, sobre todo del arte de vanguardias y moderno. El hecho de reproducirla exige una observación atenta y minuciosa de la obra, reparando en detalles que en una observación más distanciada pasan desapercibidos, además de hacer hincapié en un aspecto quizás más técnico de la actividad artística: el color. Para obtener un resultado que quede curioso y se asemeje al cuadro original (es decir, que sea al menos reconocible) deben escogerse minuciosamente los materiales, basándonos sus tonos y en las texturas. Y por otro lado, hacer nuestro propio “sandwich” es todo un desafío, más que técnico, creativo, pues supone experimentar con los materiales con los que contamos para encontrar la manera más eficaz de reproducir la obra. Los resultados darán que hablar (¡eso seguro!), por lo que a la hora de llevar esta práctica al aula sería interesante intentar reconocer entre todos los cuadros, hablar sobre ellos y los respectivos artistas, por qué los han elegido, y demás temáticas que sin duda surgirán en la conversación.
Paul Klee
Henri Matisse
Joan Miró
Kazimir Malévich
¿Os animáis a hacer la prueba en casa? Nos encantaría que lo hicierais y compartierais en los comentarios o en la página de facebook vuestras creaciones de “arte comestible”.
Precioso artículo!
Os dejo algunos ejemplos muy interesantes de arte comestible ;)
http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/2010/08/ciudades-comestibles-de-haus-rucker-co.html
y uno más actual..las ciudades de gelatina de Liz Hickok
http://www.lizhickok.com/167872/san-francisco-in-jell-o/
Saludos!
¡¡Los dos deliciosos!! Muchas gracias, chiquitectos ;)