¿Se puede estudiar algo tan teórico como la historia del arte a través de actividades prácticas? Emanuela Pulvirenti, profesora de dibujo e historia del arte, invita a sus alumnos a mancharse las manos y “meterse dentro de las obras”. Así descubren la historia del arte desde dentro…
Hace algunos días la página de facebook Por amor al arte publicó una serie de tableau vivants (cuadros vivientes) de obras de Caravaggio protagonizados por jóvenes estudiantes. Automáticamente se me encendió la bombilla. ¡¡Pues claro!! ¿Qué mejor para estudiar la historia del arte, implicarse a fondo en su estudio y comprender aspectos fundamentales de una obra que entrar a formar parte de ella? Investigué un poco y descubrí a la responsable de esta genialidad didáctica: Emanuela Pulvirenti. En su blog, Didatticarte, confirmé mis sospechas, Emanuela es profesora de dibujo e historia del arte en secundaria y los tableau vivants son una de las muchas actividades que realiza con sus alumnos.
Inmediatamente me puse en contacto con ella. Tenía el presentimiento de que era una persona con la que merecía la pena charlar y quería que nos contara de primera mano su metodología y su experiencia. Así que le propuse mostrar aquí estos trabajos acompañados de una pequeña entrevista y accedió encantada: “a mis alumnos les va a entusiasmar aparecer en un blog extranjero”, me dijo. Sin más os dejo que ella misma os cuente cómo y por qué podemos ver a sus alumnos dando vida a obras de Leonardo da Vinci, Botticelli o Caravaggio.
Recreación de La vocación de San Mateo, Caravaggio (1601)
Hablamos con…
¿Cómo surgió la idea de realizar tableau vivants con alumnos de historia del arte?
Hace varios años encontré en un libro de historia del arte la recreación de dos cuadros (de Pontormo y Rosso Fiorentino) hechos por el famoso escritor y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini. Esta idea siempre me ha atraído pero me parecía demasiado complicada para recrearla en clase con mis alumnos. Por fin, este año decidí intentarlo con algunas de las obras maestras de Leonardo pero sin utilizar vestuario de la época ni escenografía real. Únicamente saqué algunas fotos de los estudiantes interpretando las poses de los personajes, vestidos con su ropa habitual, y después realicé un fotomontaje con un programa de edición de imagen.
Cuando tenga más tiempo y espacio me gustaría hacer un flashmob como el que se organizó para la reapertura del Rijksmuseum de Amsterdam tras diez años de restauración. Se realizó en un centro comercial de la ciudad holandesa y recreaba el cuadro Ronda de noche de Rembrandt. Después de varios minutos de fugas y carreras salvajes de bizarros personajes vestidos con ropas del siglo XVII por dentro del centro comercial, de repente todo cristalizaba en la composición del famoso retrato de grupo. Me pareció una idea muy interesante desde el punto de vista de la educación artística y ahora planeo hacer algo parecido.
Recreación de El nacimiento de Venus, Botticelli (1484)
¿Qué aporta esta actividad al estudiante de historia del arte?
Para hacer un cuadro viviente el alumno debe entrar de lleno en el espíritu de la obra para entender el espacio, para entender las posturas, revivir la atmósfera. Lo mira como nunca lo había hecho antes, analiza la posición de las manos, la dirección de la mirada, las fuentes de luz, la postura de los personajes, el punto de vista… Es un aprendizaje práctico (el llamado learning-by-doing). Y, además de requerir un estudio a fondo de la obra, es increíblemente divertido.
Recreación de La Primavera, Botticelli (1480)
Defiendes el aprendizaje a través de la experiencia (learning-by-doing) y lo llevas al terreno de la historia del arte, una disciplina eminentemente teórica. ¿Cómo y por qué lo haces?
Me gusta recordar un viejo proverbio chino que dice: “Si escucho, olvido; si veo, recuerdo; si hago, entiendo”. Creo firmemente que hacer algo es mucho más efectivo que simplemente estudiarlo. Y aunque la historia del arte parezca una disciplina teórica hay muchas maneras de vincularla a actividades prácticas como hacer fotos siguiendo el estilo de un artista, recrear pinturas vivientes, construir maquetas, realizar dibujos arquitectónicos y mucho más…
Cuando cuentas el desarrollo de estas actividades haces hincapié en que lo importante no es que el resultado sea perfecto ni, en el caso de los tableau vivants, idéntico al cuadro original. ¿Qué es lo que más valoras?
En primer lugar valoro el compromiso de los alumnos y su inquietud por participar activamente en el proceso. También tengo en cuenta su atención y esfuerzo para reproducir fielmente la actitud y postura de los personajes. En este tipo de actividades los aspectos meta-didácticos son muy importantes así que presto mucha atención a los roles que elige cada alumno y a las dinámicas de grupo.
Recreación de La dama del armiño, Leonardo da Vinci (1490)
¿Cómo reaccionan los alumnos ante una propuesta como esta? ¿Has apreciado un cambio en su nivel de motivación, implicación y aprendizaje?
En general están muy implicados en este experimento aunque a veces a alguno le da vergüenza aparecer en las fotos. En ese caso les pido que ayuden a sus compañeros a conseguir adoptar las poses en lugar de jugar un papel activo como actores. En cualquier caso, hay un beneficio indirecto en la actitud de los alumnos. Demuestran muy buena predisposición hacia la profesora en las siguientes clases, tienen más interés y una actitud más participativa.
He descubierto que para ellos es muy importante aparecer en las publicaciones de la página de facebook de Didatticarte: están muy orgullosos de los cientos de likes que están recibiendo sus trabajos y les sorprende que tal éxito pueda estar relacionado con una actividad escolar.
Recreación de Los discípulos de Emaús, Caravaggio (1602)
La actividad de los tableau vivants me llevó a conocer tu trabajo pero lo cierto es que todo lo que encuentro en tu blog me parece fascinante. ¿Cuál es en resumen tu filosofía educativa?
Mi objetivo es muy sencillo: demostrar a los alumnos que el arte no es algo antiguo ni inútil sino que está vivo, a nuestro alrededor. ¡Sólo tienen que descubrirlo!
Recreación de Narciso, Caravaggio (1599)
¿Y tú qué opinas acerca de realizar actividades en las que converjan el estudio teórico y práctico del arte? ¿Llevas a cabo algún proyecto similar?
Si quieres hacer alguna otra pregunta a Emanuela Pulvirenti puedes hacerlo en los comentarios (preferiblemente en inglés).
[Imágenes de Didatticarte]
Pingback: El Arte desde dentro | albesmaria·
Me parece una gran iniciativa para iniciarse en el arte. Seguramente asimilen más conceptos que simplemente siendo espectadores. Bravo!
It’s so beautiful…
Wonderful!
I follow you in the dark!
https://iesserradirta.blogspot.com/b/post-preview?token=7O9M2kUBAAA.GvR62mtkI3ViEik0duwbhA.4O6yOC3gidXasRYjCTIxcg&postId=8672378827519655290&type=POST
Thank you
Reblogged this on uoc_mreigf.
It’s hard to find your posts in google. I found it on 12 spot, you should build quality backlinks , it will
help you to get more visitors. I know how to help
you, just type in google – k2 seo tricks
Hola genial, interesante…cual es el editor que usan? gracias!